charla en oficina

Pasos para crear una empresa en 2021

Antes de crear una empresa en 2021, debes conocer 3 aspectos fundamentales: los pasos legales que debes seguir, los pasos para desarrollar un modelo de negocio exitoso y la forma de financiar tu proyecto de emprendimiento.

Si no conoces estos 3 aspectos, difícilmente llegarás a buen puerto: la competencia es muy fuerte (por lo menos así lo es en la mayoría de sectores) y existen una serie de gastos iniciales que deberás afrontar “sí o sí”.

No obstante, en este artículo te explicaremos todo lo que tienes que conocer para crear una empresa desde cero este 2021. Tan solo tienes que dedicarnos 30 minutos (o menos).

ÍNDICE

  1. Pasos para dar de alta tu empresa en 2021
  2. Pasos para desarrollar un modelo de negocio exitoso
  3. Formas de conseguir dinero para montar un negocio
  4. Conclusión: todo lo que tienes que saber antes de emprender

Pasos para dar de alta una empresa en 2021

Es probable que lo primero que te preguntes sea: ¿Es obligatorio dar de alta mi empresa?

Independientemente del tipo de forma jurídica en el que vayas a crear tu empresa (autónomo, Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, etc.) necesitas obligatoriamente llevar a cabo una serie de gestiones y trámites, que te explicamos a continuación:

1.      Elegir la forma jurídica

Lo primero que debes hacer es determinar el tipo de empresa que vas a crear y la forma jurídica de esta. Esto es fundamental porque será lo que determine aspectos como la responsabilidad por parte de quien crea la empresa. Por poner un ejemplo:

Si te constituyes como autónomo tendrás responsabilidad ilimitada, mientras que si creas una SL (Sociedad Limitada) tu responsabilidad será limitada, como su propio nombre indica. ¿Qué significa esto? Básicamente, que en caso de demanda o cierre, el socio con responsabilidad ilimitada puede tiene que responder a esta con el negocio y sus activos personales, mientas que los socios con responsabilidad limitada solo perderían los activos que hayan invertido en el negocio, y no su patrimonio personal.

Ahora bien, ¿Qué tipos de formas jurídicas existen? ¿Cómo elegir la forma jurídica de una empresa? Para responder a estas preguntas, puedes visitar este enlace. Eso sí, después de escoger la forma jurídica, recuerda seguir leyendo nuestra guía (aún faltan muchas cosas por explicar).

2.      Certificación negativa

Una vez escogida la forma jurídica que más te interese, ha llegado el momento de obtener la Certificación negativa del nombre de la sociedad (CNNN).

  • ¿Dónde? En el Registro Mercantil.
  • ¿Para qué? Para acreditar la exclusividad y no existencia de otra sociedad con el mismo nombre.
  • ¿Cómo? Accediendo a la web oficial del Registro Mercantil, a través de un impreso en las oficinas del Registro Mercantil o bien por correo electrónico. La más cómoda de estas alternativas suele ser la primera.

3.      Capital social

El tercer paso consiste en depositar en una entidad bancaria una determinada cantidad de dinero (llamado capital social), que dependerá de la forma jurídica que hayas escogido.

Por ejemplo, un autónomo no tiene que depositar ningún capital social mínimo, mientras que, si creas una SL (Sociedad de Responsabilidad Limitada) tienes que depositar un mínimo de 3.000€, y para una SA (Sociedad Anónima) el capital no puede ser inferior a los 60.000€.

4.      Solicitar el NIF

El cuarto paso para crear una empresa consiste en solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF).

  • ¿Dónde? En la página web de la Agencia Tributaria. En esta se explican claramente los pasos que debes seguir. Además, si tienes alguna duda, puedes solicitar que te llamen.
  • ¿Cómo? Primero obtienes el número provisional presentando la documentación requerida (modelo 036, una copia de la escritura de constitución y otra copia de los estatutos), y después el definitivo (no más tarde de 6 meses) presentando la escritura.

5.      Creación de la sociedad

Para constituir una sociedad es obligatoria la firma de la escritura pública por parte de todos los socios fundadores de dicha sociedad. Esta firma debe realizarse ante notario y los otorgantes de la escritura son los socios, o bien sus representantes legales o apoderados con facultades suficientes para ello.

Eso sí, es importante que sigas los pasos según te los estamos explicando, porque para poder firmar la escritura, primero debes haber solicitado la certificación negativa al Registro Mercantil (paso 2). Y, desde la expedición de dicho certificado, tienes un plazo de 6 meses para acudir al notario y realizar la firma de la escritura pública que acredite la constitución de la sociedad. Además, si uno de los socios ha capitalizado el paro para constituir la sociedad, el plazo se reduce a 1 mes desde la percepción de la prestación capitalizada, debiendo presentar la documentación acreditaba del inicio de la actividad ante el Servicio Público.

Para formalizar la escritura, ¿Qué documentación se debe aportar al notario?:

  • Documentos de identidad de los socios.
  • Certificación negativa de la denominación social.
  • Estatutos sociales.
  • Acreditación bancaria del desembolso del capital social (en las Sociedades Limitadas de Formación Sucesiva no es necesario).

6.      Inscripción en el Registro Mercantil

El siguiente paso consiste en obtener la plena competencia jurídica. Y para hacerlo tienes que inscribir la empresa en el Registro Mercantil Provincial, en la oficina del Registro Mercantil de la provincia donde la empresa esté domiciliada.

7.      Alta en IAE

A continuación, tienes que darte de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) con la actividad empresarial que se vaya a realizar.

  • ¿Cómo? Acudiendo a una oficina de la Agencia Tributaria o a través de su página web. Eso sí, para hacer cualquiera de estos trámites online necesitas un certificado electrónico de identificación, DNI electrónico o Clave PIN. Además, ten en cuenta que esto no se consigue de inmediato.

Y, para quien quiera conocer qué es el IAE, se trata de un impuesto que se aplica a autónomos y sociedades, simplemente por el hecho de realizar una actividad (que puede ser económica, profesional o artística) en el territorio español.

8.      Libros de sociedades

Tienes que legalizar los libros de sociedades (libro de inventarios, libro de cuentas anuales y libro diario) en el Registro Mercantil de la provincia donde esté inscrita la empresa.

  • ¿Cómo? Tienes que poner un certificado oficial en la primera página de los libros y marcar el resto de las hojas con el sello del Registro.

Puedes profundizar en esta cuestión en el siguiente enlace. Eso sí, no pierdas de vista nuestra guía, porque aún faltan muchas cosas por explicar.

9.      Registro de patentes y marcas

En el Registro de patentes y marcas puedes inscribir palabras, frases, imágenes o símbolos. Ahora bien, si ya habías registrado tu denominación en el registro mercantil, ¿Por qué tienes que acudir al registro de patentes y marcas?

Registrar tu denominación en el registro mercantil (paso 6) no implica tenerla protegida como marca.

De hecho, aunque hayamos incluido el registro de tu patente o marca como paso 9, recomendamos incluso hacerlo en primera instancia, de forma que nadie pueda copiar la palabra, frase, imagen o símbolo asociado a tu marca.

¿Dónde puedo ver si una marca ya existe? Puedes acceder a la base de datos de la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas). Al acceder a dicho enlace, comprobarás como tienes 2 alternativas:

  • Búsqueda por denominación
  • Búsqueda por Elementos Figurativos

Es probable que al visitar el localizador de patentes y marcas te surjan varias dudas. No obstante, haciendo clic en “+ Información” encontrarás una gran explicación a todas las preguntas que suelen surgir en este punto.

10.  Puesta en marcha

Una vez completados todos los pasos anteriores de nuestra “guía para dar de alta tu empresa este 2021” ha llegado el momento de poner en marcha tu negocio. No obstante, caben destacar dos cuestiones más:

  • Dependiendo del tipo de negocio que estés montando, es posible que tengas que realizar alguna otra gestión. Por ejemplo, si vas a contratar a personal tienes que comunicar la apertura del centro de trabajo a la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, para obtener un libro de visitas para las inspecciones.
  • Recomendamos que obtengas el certificado electrónico para firmar documentación electrónicamente. Esto te ayudará a agilizar todos los trámites.

Ya conoces todos los pasos que debes seguir para crear una empresa. No obstante, lo más importante no son los pasos vistos hasta el momento, sino vender. Y para vender, no queda otra que desarrollar un modelo de negocio exitoso (como bien te explicamos a continuación).

Pasos para desarrollar un modelo de negocio exitoso

Suponemos que ya tienes una idea. Y ahora ya conoces los pasos que debes seguir para crear una empresa. No obstante, todavía te queda transformar esa idea en un modelo de negocio exitoso. Ahora bien, ¿Cómo puedes conseguirlo? ¿Qué pasos debes seguir para desarrollar esa idea? Presta atención:

1.      Investiga el mercado y analiza las posibilidades de tu negocio

Seguramente tengas muchísimas ganas de empezar. Por ejemplo, mucha gente se lanza a crear una “marca de ropa” o productos similares. No obstante, ¿Hasta qué punto es rentable hacerlo? Para dar respuesta a esta pregunta, es fundamental que realices una investigación de mercado, analizando muy bien las posibilidades de que tu negocio prospere. Además, recomendamos que seas realista, ya que también suele ser habitual pensar que tu idea es perfecta, y que la ejecución también lo será.

En otras palabras, cada sector es un mundo, y que una idea te parezca muy buena, no significa que también lo crean el resto de consumidores del mercado.

Además, no es lo mismo desarrollar un bien físico que uno digital, o vender en el territorio español que en el extranjero. Si vendes un producto físico, necesitarás llegar a un acuerdo con un distribuidor, mientras que, si creas un producto digital, deberás centrarte en crear una web profesional y conocer cómo funciona la legislación en materia de almacenamiento de datos de los usuarios, por poner un ejemplo.

Y estos son solo dos de los miles de ejemplos que podríamos dar. De ahí que sea tan importante investigar bien el mercado y analizar las posibilidades de tu negocio. Pero, ¿Cómo puedes hacerlo? Realiza un análisis DAFO (es decir, describe cuáles son tus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), analiza un análisis de tus competidores y sobre todo responde a preguntas como:

  • ¿Qué valor vas a aportar a los consumidores?
  • ¿Cómo vas a vender tu producto? ¿Qué formas de pago vas a ofrecer a tus consumidores? Recuerda que para vender online necesitas una pasarela de pago, así como una política de devolución, etc.
  • ¿Qué precio van a tener tus productos?
  • Y otras muchas preguntas que te ayudarán a investigar el mercado y las posibilidades de tu negocio.

En este punto, valora la posibilidad de presentarle tu proyecto a algún familiar o amigo de confianza, que creas que va a poder ayudarte a definir tu modelo de negocio.

2.      Crea una estrategia de marketing

¿Dónde está tu público objetivo (personas que podrían comprarte el producto)? ¿Cuál es tu buyer persona (personas a las que te diriges)?

El primer paso consiste en establecer dónde se encuentra tu público objetivo y cuál es tu buyer persona. Esto te ayudará a definir tus canales de difusión (por ejemplo, una tienda online y las redes sociales). Si, por ejemplo, tienes un blog, ¿Con qué frecuencia vas a publicar contenidos? ¿Qué palabras clave vas a atacar? ¿Qué quieres que hagan los consumidores al visitar tu web? ¿Cómo vas a guiar al consumidor hacia la compra?

Estas y otras preguntas tienen como objetivo crear lo que se denomina “Plan de Marketing”.

Ahora bien, si no has estudiado una carrera asociada al Marketing o la Publicidad, es posible que estés perdido. Si este es tu caso, echa un vistazo a esta Guía de Marketing. Otro post que te puede ser de gran utilidad son estas 615 acciones de Marketing y Publicidad. Eso sí, recuerda continuar leyendo nuestro post una vez lo hagas.

3.      Elige un dominio, contrata un hosting y crea tu página web

Vamos a suponer que crearás una página web. De hecho, esto es prácticamente una “obligación”. Recuerda que nos encontramos en plena era digital, y que las ventas online no dejan de incrementarse año tras año.

En otras palabras, necesitas una página web. En este paso tienes dos alternativas: contratar a una agencia especializada en la creación de páginas webs (la alternativa más recomendable para quienes pueden permitírselo, ya que los resultados seguramente sean muy superiores), o bien crearla tú mismo.

Si estás interesado en la segunda alternativa, necesitarás tener en mente lo siguiente:

  • Tienes que comprar un dominio: por ejemplo: comparazona.es. ¿Dónde puedo comprar un dominio? Te dejamos aquí un listado de páginas donde comprar un dominio. Este enlace ofrece una serie de consejos muy útiles a tener en cuenta antes de comprar un dominio.
  • También necesitas un hosting: ¿Qué es el hosting? Imagina que quieres comprar una casa: necesitarías un terreno, ¿verdad? Pues eso mismo es el hosting: la parcela de Internet donde alojar tu página web. Te dejamos una guía para escoger un hosting.
  • Y, por supuesto, que crear el sitio web: esto puedes hacerlo a través de herramientas como WordPress, Shopify, GoDaddy, etc. No obstante, esta última alternativa (así como todas las alternativas) no suele ser muy recomendable, entre otras cosas, porque “lo barato sale caro”.

Eso sí, antes de crear tu página web, te recomendamos que realices un curso en WordPress u otros similares, como alguno de diseño gráfico. O bien que busques cursos o vídeos gratuitos, como el ofrecido por Romuald Fons, que también te ayudarán a adquirir los conocimientos que necesitas.

4.      Construye una marca personal y un branding potente

El branding hace referencia a la gestión de una marca, y tiene 3 objetivos claros:

  • Dar a conocer tu marca.
  • Hacer que sea deseada.
  • Generar una imagen positiva en la mente y corazón de los consumidores.

En definitiva, grabar una imagen positiva en la menta de los consumidores.

El branding incluye el logo de tu empresa, el diseño, los colores corporativos, la tipografía, y todo aquello que representa a tu marca. Por supuesto, debes incorporar este branding a la totalidad de tu marca: página web, tarjetas, documentos, local, etc. Y todo ello, para conseguir posicionar tu marca frente a la competencia.

Una herramienta muy potente, fácil de usar y gratuita para crear branding es Canva. Con esta puedes crear tu logo, escoger una tipografía o crear los diseños de tus imágenes para redes sociales, por ejemplo. Y, si quieres profundizar en el significado del branding, aquí te dejamos una de las mejores guías que hemos podido encontrar.

5.      Piensa en tus Recursos Humanos

En la primera parte de esta guía para crear una empresa en 2021 destacamos que, si contratas a uno o más trabajadores, tienes la obligación de comunicar la apertura del centro de trabajo a la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, para obtener un libro de visitas para las inspecciones.

No obstante, más allá de la parte legal, hay otros aspectos a tener en cuenta, especialmente en las primeras etapas de una compañía. Debes plantearte preguntas como las siguientes:

  • ¿Vas a poder realizar todas las tareas tú solo?
  • En caso de contratar personal, ¿Qué competencias vas a requerir?
  • ¿Cómo vas a preparar las entrevistas de trabajo?

Además, necesitarás un abogado encargado de preparar el contrato.

6.      Atención al cliente

Gran parte de la experiencia de un cliente se reduce al proceso de compra. Por ello, es importante que incorpores en tu web herramientas de chat y atención al cliente para eCommerce. Algunas de estas herramientas son Chatra, ClickDesk, iAdvize, JivoChat, Livebeep o LiveChat.

Además, debes prestar una gran atención a tus redes sociales. Tanto para bien como para mal (aunque más en el segundo caso), los clientes comparten sus experiencias por redes sociales. Por lo que es fundamental que monitorices las redes sociales, solventando las quejas de la manera más profesional posible.

A continuación, te dejamos un par de datos sobre los clientes insatisfechos que te ayudarán a percibir la importancia de satisfacer a todos y cada uno de los clientes:

  • El 91% nunca va a volver a comprar en la empresa que les irritó.
  • Un cliente insatisfecho comparte su malestar con otras nueve personas por término medio. Además, un 13% lo comparte con 20 o más personas.

7.      Gestiona la base de datos de tus clientes

Gestionar la base de datos de tus clientes es fundamental tanto si tienes una empresa online como offline. Y no debes restar importancia este punto. Parte de tu estrategia de negocio debe centrarse en contar con una adecuada gestión de dicha base de datos.

Por ello, es importante que incorpores en tu web herramientas de email marketing, como MailChimp, Constant Contact, GetResponse, Drip o SendInBlue.

Eso sí, el email marketing no siempre funciona. Más bien, solo es eficaz cuando está bien hecho. Así que busca la forma de realizar buenas campañas que consigan que tu cliente se sienta valorado, y no campañas de smap que no te llevarán a ningún sitio. Te dejamos un tutorial de email marketing por aquí.

Desarrollados estos pasos, tendrás mucho más claro tu modelo de negocio: qué vendes, a quién, cómo, por cuanto, qué valor añadido ofreces, qué imagen rodea a tu marca, como vas a fidelizar a tus clientes, y, en definitiva, todo aquello que te ayudará a conocer con más exactitud cómo es tu negocio.

No obstante, más allá de los pasos legales (primera parte de la guía) y los pasos para desarrollar un modelo de negocio exitoso (segunda parte), hay otro aspecto fundamental a tener en cuenta: ¿Cómo vas a afrontar todos los gastos asociados a la creación de tu empresa? Presta atención al siguiente punto (independientemente de si necesitas 200€ o 20.000€ para poner en marcha tu negocio).

Formas de conseguir dinero para montar un negocio

Uno de los principales obstáculos a la hora de poner en marcha un negocio, es que tienes que afrontar una serie de gastos cuando todavía no estás generando ingresos.

Ante esta perspectiva, ¿Cuáles son todas las alternativas que tiene un emprendedor para conseguir dinero? A continuación, repasaremos todas estas alternativas, cada una de ellas con sus propias ventajas y desventajas. Eso sí, aunque todas ellas sean válidas, no tienen por qué encajar con tu modelo de negocio o situación personal. Por ello, recomendamos que leas detenidamente cada una de las formas para conseguir dinero.

1.      Solicitar financiación

Puede que seas reacio a solicitar financiación. No obstante, ¿Sabías que puedes solicitar microcréditos de 200€ o 300€, y devolverlos sin intereses, comisiones u otros gastos? Es decir, totalmente gratis. Esta es la oferta que brindan muchas empresas a quienes nunca han solicitado un microcrédito. Por lo que esta puede ser una gran alternativa sin tan solo necesitas una pequeña cantidad de dinero para poner en marcha tu negocio.

Puedes encontrar más información sobre los microcréditos en nuestra web (somos experto en la comparación de ofertas de financiación).

Ahora bien, ¿Y si necesito una cantidad más elevada? Por ejemplo, 2.000€, 5.000 o 10.000€. En este caso, tu alternativa no serían los microcréditos, sino los préstamos personales para emprendedores. Eso sí, en este caso deberás pagar unos intereses y posiblemente alguna que otra cuota. Ahora bien, para encontrar la mejor oferta de financiación, desde Comparazona ponemos a tu disposición un comparador de préstamos personales. Introduces la cantidad que necesitas, y el plazo en el que podrás devolver dicha cantidad (junto con los intereses), y nosotros nos encargamos de ofrecerte un listado de todas las empresas cuya oferta se ajusta a tus necesidades.

2.      Subvenciones públicas

Acceder a una subvención pública es una gran alternativa. No obstante, acceder a estas no es para nada sencillo, y el proceso suele ser lento. Además, las cuantías no suelen ser muy elevadas.

En cualquier caso, buscar subvenciones (financiación a fondo perdido) debe ser siempre la primera alternativa. Ahora bien, ¿Dónde puede buscar subvenciones públicas?

Cada Comunidad ofrece sus propias ayudas. Por ejemplo, esta es la página web de emprendimiento de la Comunidad de Madrid. Por lo que, dependiendo de la localidad en la que se encuentre tu empresa, deberás buscar unas u otras subvenciones.

3.      FFF (Family, Friends & Fools)

Familiares, amigos y personas cercanas al emprendedor (Family, friends and fools en inglés). En otras palabras, pedir dinero a personas de confianza. ¿Es esta una buena alternativa? Generalmente no.

Debes tener en cuenta un aspecto fundamental que ya hemos destacado: como emprendedor, puedes creer que tu idea es buena. No obstante, de ahí a que lo sea hay un gran trecho. Además, como se suele decir, “ideas buenas tiene todo el mundo. Lo difícil es implementarlas correctamente”.

Por ello, no recomendamos esta alternativa, especialmente si valoras dichas relaciones y no quieres dar pie a que se puedan generar tensiones. Eso sí, esta no deja de ser una alternativa más, que también puedes valorar.

4.      Business angels

En otras palabras: inversores privados, cuya experiencia y contactos suelen ser de lo más valioso.

Los business angels se encargan no solo de aportar dinero, sino que adoptan también un papel de mentor, compartiendo su know-how. Como desventajas de esta alternativa, destacamos las siguientes:

  • No es sencillo conseguir que un business angel invierta en tu negocio.
  • Puede que se involucre demasiado en la gestión de tu negocio, queriendo tomar todas las decisiones.

5.      Capital riesgo

Se trata de entidades cuyo objetivo es la toma de participaciones en el capital de empresas no cotizadas en el principal mercado bursátil. El capital riesgo es la segunda fuente de financiación profesional, por detrás de los bancos. Lógicamente, están regulados, y destacan principalmente porque se trata de inversores solventes, que cuentan con todas las garantías legales y con fuertes recursos.

Como desventajas, señalamos que estos inversores son poco flexibles, y solamente acceden a financiar empresas que ya están en funcionamiento, obteniendo unos considerables rendimientos y con expectativas de crecimiento muy elevadas.

6.      Préstamo participativo

Consiste en un acuerdo entre prestamista y emprendedor, de forma que el primero apuesta por el proyecto del segundo. Se trata de un instrumento financiero que destaca por la participación de una entidad financiera en los beneficios de la empresa financiada, con la peculiaridad de que incluye el cobro de un interés fijo.

Para que sea más sencillo de entender, podríamos decir que se trata de la fusión de los préstamos y la inversión. Como ventaja, destaca que el préstamo participativo se puede devolver en cómodas cuotas. Sin embargo, parte de los beneficios se los quedaría el prestamista, por lo que solamente suele ser útil para empresas cuyo riesgo es muy elevado.

7.      Crowdfunding

La última alternativa es el crowfunding: una democratización de la financiación de proyectos empresariales. El emprendedor solicita financiación a la colectividad, a todo aquel que pueda estar interesado en su proyecto, normalmente a través de Internet. A cambio, dichas aportaciones de capital se ven recompensadas con algún tipo de contraprestación relacionada con el proyecto, como puede ser la entrega de material o el reconocimiento explícito del financiador, por dar algunos ejemplos.

Esta alternativa destaca por multiplicar exponencialmente la financiación FFF (gracias a Internet). Sn embargo, se trata de una financiación discontinua y casi imposible de planificar.

Conclusión: todo lo que tienes que saber antes de emprender

Ahora ya conoces los pasos legales que debes seguir, los pasos para desarrollar una buena estrategia de negocio y examinar a fondo tu negocio y las diferentes alternativas que tiene un emprendedor para poner en marcha su negocio.

No obstante, queremos ofrecer una última recomendación: planificar está bien. Sin embargo, la única forma de conocer si tu negocio realmente es exitoso es poniéndolo en marcha, y trabajando.

Y, recuerda que, si necesitas acceder a financiación, utilizar el comparador de préstamos de Comparazona es tu mejor alternativa.