La regla del endeudamiento del 35% sostiene que esta es la cantidad máxima que puede una persona o familia destinar al pago mensual de sus deudas con entidades bancarias o crediticias.
Son muchas las personas que, ante cualquier imprevisto económico, acceden a financiación. Y, aunque los préstamos y créditos pueden ser una solución muy eficaz, abusar de ellos puede suponer justo lo contrario. Es decir, que el solicitante entre, a lo largo de los años, en una espiral de deudas de la cual puede ser muy complicado salir.
Nos referimos a la espiral de acceder a financiación para liquidar una deuda, y tener que acceder de nuevo a financiación para liquidar la deuda anterior. Y así sucesivamente. Frente a esta “rutina”, existe la regla del endeudamiento de 35%. A continuación, te explicamos en qué consiste dicha regla, pero no sin antes dar a conocer qué es la capacidad de endeudamiento.
Capacidad de endeudamiento: ¿qué es?
La capacidad de endeudamiento de una persona (o familia) es la cantidad máxima de deuda que esta puede asumir. Esta cantidad será mayor o menor dependiendo, entre otros factores, de sus ingresos mensuales, y desde luego que no recomienda sobrepasar dicha cantidad.
Ahora bien, ¿cómo puede una persona calcular su capacidad de endeudamiento?
La regla del endeudamiento del 35%
El Banco de España sostiene que la cantidad de deuda máxima que puede asumir una persona nunca debe ser superior al 35% de sus ingresos. Ahora bien, cuando una persona recibe su ingreso mensual, este se “deposita” en alguno de estos 3 bloques siguientes:
- Gastos esenciales
- Endeudamiento
- Ahorro
Por lo tanto, si una persona tiene unos ingresos de 1.000€, la cantidad que puede destinar al “bloque” del endeudamiento es de 350€, como máximo. Mientras que la cantidad restante se repartirá entre sus gastos esenciales y ahorro. Ahora bien, ¿cómo repartiría el sujeto del ejemplo los 650€ restantes?
Gastos esenciales
De acuerdo a las recomendaciones del Banco de España, la mayor parte de los ingresos mensuales (el 50%) de una persona o familia deben destinarse a cubrir las necesidades básica o los gastos esenciales, como son el gasto en comida, transporte, ropa, ocio, deporte o gastos extraescolares de los hijos, por ejemplo. Hay que tener en cuenta que estas necesidades no son las mismas para todas las personas.
Endeudamiento
Por otro lado, el endeudamiento máximo de una persona o familia debe ser, como ya hemos señalado, del 35%, lo que no significa que deba destinarse dicha cantidad por obligación. De hecho, el Banco de España sostiene que, para muchas familias, el endeudamiento no debería ser superior al 25% o 30%.
Ahora bien, ¿a qué nos referimos con el endeudamiento? Se puede definir como el conjunto de cuotas mensuales que debe devolver una persona a la entidad o entidades prestamistas que le han concedido financiación.
Y, ¿qué ocurre cuando se supera dicha cantidad? El objetivo de la regla del 35% es evitar que las personas se endeuden en exceso, entrando como ya hemos señalado, en una espiral de deudas. Hay que tener en cuenta que muchas veces situaciones ajenas a cada persona, como una crisis financiera o despido, provocan que personas que a priori tenían controladas sus finanzas dejen de tenerlas bajo control.
Y, si atendemos a su definición, podemos decir que la regla del 35% tiene como objetivo fijar el límite de deudas que una persona puede soportar sin riesgo de caer en impagos ni morosidad. Esto último, además, puede suponer que las entidades te incluyan en listados de morosidad.
En definitiva, cuanto menor sea tu endeudamiento, mejor será tu salud financiera.
Ahorro
El tercer bloque es del ahorro, al que debes dedicar el 15% restante. Ahora bien, si dedicas un 20% al endeudamiento, podrás elevar el ahorro hasta el 30%, o dedicar una mayor cantidad de tus ingresos para cubrir tus gastos esenciales. Todos estos ajustes deberán realizarse por cada persona, de acuerdo a sus necesidades económicas y personales.
Por otro lado, mencionamos que la cantidad destinada al ahorro nunca debe ser inferior al 10% de tus ingresos mensuales, ya que de lo contrario podrías enfrentarte a problemas serios de liquidez. Si este es tu caso, empieza a recortar en tus gastos esenciales o endeudamiento. Y, si tu caso es el opuesto, y no tienes que afrontar cargas familiares y dispones de un salario elevado, siempre puedes aumentar el ahorro hasta el 50%, preparando así un futuro más tranquilo que en el caso anterior.
Siguiendo todas estas directrices, ¿cómo puedes calcular tu capacidad de endeudamiento actual?
Calcula tu capacidad de endeudamiento actual
Como ocurre con casi todas las áreas de las finanzas, existe una fórmula que te permitirá calcular tu capacidad de endeudamiento, siguiendo eso sí las directrices dadas hasta el momento. La fórmula es la siguiente:
Capacidad de endeudamiento (CE) = Ingresos totales (IT) – gastos fijos (GF) x 0,35%
- Si, en lugar de endeudarte un 35% prefieres hacerlo en un 25%, solamente deberás modificar el número del final como corresponda.
- Tus ingresos totales son la suma de tu nómina, rendimiento de productos como depósitos, pisos en alquiler, etc.
- Y tus gastos son el alquiler o hipoteca que debas afrontar cada mes, los gastos de suministros, el colegio de tus hijos, etc.
Destacamos que calcular tu capacidad de endeudamiento es clave antes de acceder a financiación.
Y, por supuesto, antes de solicitar un préstamo o un crédito, compara detenidamente entre las diferentes ofertas del mercado, ya que existen grandes diferencias entre unas y otras. Si lo deseas, puedes acceder a nuestro comparador de préstamos para encontrar las mejores ofertas de financiación. Y, si todavía no has aprendido a comparar préstamos, visita nuestro post “Tips para conseguir el mejor préstamo”.