A priori, no es posible pagar menos impuestos al recibir una herencia. Sin embargo, existen un par de aspectos que debes conocer. Te explicamos todos ellos, a continuación.
Recibir una herencia no es para nada agradable. A la tristeza de haber perdido a un ser querido debemos añadirle que, a nivel de papeleo, esta tampoco es la situación idílica. Además, en España, no son pocos los impuestos que toca afrontar cuando se recibe una herencia.
En este sentido, muchos se preguntan si existe alguna forma de pagar menos por heredar. Y esto es, exactamente, lo que vamos a explicar en este post. Presta atención:
¿Qué impuestos pagan las herencias?
Lo primero que debes conocer es qué impuestos se pagan cuando recibes una herencia. Cuando esto ocurre, los herederos deben realizar un pago de impuestos que, en ocasiones, les hace plantearse si realmente les conviene o no aceptar dicha herencia. Además, ya te adelantamos que nadie se libra de pagar este tributo al recibirla.
Este tributo se conoce como Impuesto de Sucesiones, y se debe pagar para recibir una herencia.
Un tributo es una determinada cantidad de dinero que los ciudadanos deben pagar al estado para sostener el gasto público.
Ahora bien, ¿a qué cantidad equivale dicho tributo? La cuantía de este impuesto varía de unas comunidades autónomas a otras. Además, existen grandes diferencias entre las regiones, lo que provoca que muchos ciudadanos se planteen la pregunta que trataremos de responder a lo largo de este post: “¿Existe alguna forma de pagar menos al recibir la vivienda o ahorros de mis padres?¿Qué diferencia hay entre una transmisión inter vivos y mortis causa?
Debes saber que existen dos tipos de transmisión, y, en base a estas, se puede determinar si existe una forma más económica de traspasar los bienes a los herederos. Estas dos formas son:
- Transmisión inter vivos: este primer tipo de transmisión se da cuando un bien o derecho pasa de un ciudadano (vivo) a otro (vivo también). De ahí su nombre.
- Transmisión mortis casusa: por su parte, este tipo de transmisión es la que comúnmente se conoce como herencia. Y, el motivo por el que se produce la transmisión de dichos bienes es, lógicamente, la muerte del propietario.
En definitiva, el primer tipo de transmisión es la referida a las donaciones en vida, mientras que la segunda se refiere a la herencia o legado. Ahora bien, ¿cuál de estas vías es más barata?
¿Cuál de estas vías de transmisión es más barata?
Comúnmente se tiende a pensar que la donación en vida es más económica que la herencia. Sin embargo, esto no siempre es así, pues en las donaciones también es necesario pagar determinados impuestos que, dependiendo de las circunstancias, pueden incluso llegar a ser más elevados que los asociados a la herencia. De hecho, este 2021, han subido los impuestos relacionados con las donaciones.
En definitiva, ninguna de estas dos opciones es siempre más barata, y, por ello, conviene realizar los cálculos pertinentes para determinar qué te conviene más para pagar menos impuestos, si las transmisiones inter vivos o mortis causa.
¿Existe una cantidad de donación exenta?
Otra de las preguntas más habituales es si existe una determinada cantidad, a partir de la cual se apliquen los impuestos. Es decir, ¿podemos heredar en vida sin pagar impuestos? La respuesta es no (sin lugar a dudas).
Toda donación llevada a cabo debe declararse y, por ende, se deben pagar los impuestos correspondientes, incluso en aquellas circunstancias en las que un padre/madre pasa dinero a sus hijos.
De hecho, poniéndonos más exquisitos en materia legal, cabe señalar que incluso un regalo de bodas de 300€ debería declararse, pagándose los impuestos correspondientes.
No obstante, es cierto que, en la mayoría de ocasiones, Hacienda no está tan encima como para revisar este tipo de pagos de carácter más personal.
En definitiva, no existe una determinada cantidad de dinero a partir de la cual haya que pagar impuestos. Por lo tanto, sea cual sea la donación o herencia que entregues a tus herederos, es obligatorio pagar impuestos.
¿Por qué había escuchado que hasta los 3000 € no se pagaban impuestos?
Como acabamos de explicar, no existe una cantidad que marque cuando deben empezar a pagarse impuestos. Vamos, que para la Agencia Tributaria es igual una donación de 20€ que una de 20.000€. Por ello, si habías escuchado que por menos de 3.000€ no era necesario pagar impuestos, te adelantamos que dicha afirmación es errónea.
Sin embargo, lo que sí es cierto es que las entidades financieras solamente informan a Hacienda de los movimientos que superan los 3.000€, por lo que, lo más probable, es que hayas confundido la obligatoriedad de pagar impuestos con el aviso a la Agencia Tributaria.
Entonces, ¿no es posible pagar menos impuestos al recibir una herencia?
Teniendo en cuenta lo explicado hasta el momento, puede que empieces a preguntarte si realmente existe una forma de pagar menos impuestos en donaciones o herencias. Y, la verdad, es que no. No obstante, sí cabe destacar que existen determinados aspectos de los que los ciudadanos se pueden beneficiar. Estos aspectos son:
1. La comunidad autónoma
Como señalamos al principio de este post, cada comunidad autónoma establece qué tributos se deben pagar en donaciones y herencias. Ahora bien, ¿cómo se establece la comunidad autónoma a la que deben pagarse dichos impuestos?
Básicamente, estos se deben pagar a la comunidad en la que más tiempo haya vivido el fallecido durante los últimos 5 años de su vida. Por lo tanto, este criterio será el que determine la cantidad de impuestos que le toca a los herederos pagar.
Por otro lado, algunas comunidades autónomas han reducido la cantidad de impuestos que deben pagar los herederos al recibir una herencia de su cónyuge o padres. Veamos un par de ejemplos, en Canarias existe una bonificación del 99,99% del impuesto. En Castilla-La Mancha, dicha bonificación se encuentra entre el 80% y el 100%, dependiendo de cada caso. Y, en otras comunidades como Andalucía, Galicia o Asturias, existe un límite a partir del que sí se pagan impuestos y todas las herencias menores de esa cantidad están exentas.
2. Evitar la doble tributación
Para explicar qué es la doble tributación, y por qué debes evitarla, vamos a dar un ejemplo:
Imagina el caso de que el testamento deje al viudo los bienes en propiedad o su usufructo. En este caso, el viudo tendría que pagar los impuestos establecidos. Sin embargo, una vez fallezca este, dejando la herencia a sus hijos, estos deberán volver a pagar los impuestos correspondientes.
Frente a esto, existe una alternativa que permite pagar los impuestos una sola vez, evitando así la doble tributación:
En el ejemplo dado, el viudo debería renunciar de forma “pura y simple” (no “en favor de”) a la herencia. De esta forma, dicha herencia pasará directamente a los hijos, aunque el viudo deberá llegar a un acuerdo para disfrutarla hasta su fallecimiento.
Como puedes comprobar, pagar menos impuestos al recibir una herencia o donación no es, ni mucho menos, sencillo.
No obstante, y dependiendo de la comunidad autónoma que corresponda, es posible que dichos impuestos no sean muy elevados. Y, por supuesto, evitando la doble tributación, se pagarán aún menos.
A modo de conclusión, recordamos que puedes acceder al blog de Comparazona para encontrar contenido exclusivo como este. Y, si necesitas acceder a financiación, no dudes en utilizar el comparador de préstamos que ponemos a tu disposición.