La tarifa de discriminación horaria puede ser la solución perfecta para quienes quieran ahorrar en la factura de la electricidad. Desde Comparazona te explicamos todo lo que tienes que saber antes de contratar esta tarifa.
La discriminación horaria es una modalidad de tarifa eléctrica, caracterizada por establecer diferentes precios para el kilovatio hora (KWh) dependiendo de la hora del día. De esta forma, el precio de la electricidad es más barato en las horas nocturnas y más caro en las diurnas.
Este tipo de tarifa permite ahorrar en muchas viviendas hasta un 30% de la factura de la luz, dependiendo, eso sí, de la compañía escogida y la actividad eléctrica en dicha vivienda. En cualquier caso, merece la pena conocer qué es la discriminación horaria, y si puede ayudarte a pagar menos en la factura de la luz. Por ello, desde Comparazona hemos decidido preparar esta guía completa para explicar todo lo que tienes que saber antes de acceder a esta tarifa. Presta atención:
¿Qué es la discriminación horaria? ¿Qué ventajas tiene?
La discriminación horaria (hasta el 2008 conocida como tarifa nocturna) es un tipo de tarifa eléctrica, que establece diferentes precios para el kilovatio hora (KWh) dependiendo de la hora en la que se produzca el consumo eléctrico. Por lo que, por ejemplo, no vale lo mismo poner una lavadora a las tres de la mañana que a la una de la tarde.
De esta forma, el precio de la electricidad durante las horas nocturnas es más barato que el de las horas diurnas. Ahora bien, ¿en base a qué se establece el precio de la electricidad? Básicamente, es una cuestión de oferta-demanda. Cuando muchas viviendas demandan electricidad, el precio de esta sube (generalmente durante el día). Mientras que, cuando son pocos los hogares que demandan electricidad, el precio de la electricidad baja (horas diurnas).
Y es precisamente este el motivo por el que muchas familias consiguen ahorrar al trasladar su consumo a la tarifa de discriminación horaria. Para entenderlo mejor, veámoslo con un ejemplo opuesto: imagina un hogar cuyo consumo es nocturno, pero que no cuenta con una tarifa de discriminación horaria. En este caso, el KWh le estaría suponiendo un coste más elevado que el que pagaría si accediese a la tarifa de discriminación horaria.
En definitiva, se trata de una modalidad recomendable para aquellos hogares que concentran la mayor parte de su consumo durante la noche. Por lo tanto, queda claro que esta no es la tarifa idónea para quienes no cumplen con dicho “requisito”. Ahora bien, a muchas personas les surge la siguiente duda: ¿y si modifico mis hábitos de consumo energético? ¿Podré pagar menos en la factura de la luz? Frente a esta pregunta, nuestra recomendación es clara: no modificar tus hábitos (que adelantamos no es para nada sencillo), sino escoger una tarifa que se adapte a ti.
En este sentido, destacamos que la elevada competitividad en el sector de la electricidad nos permite encontrar muy buenas ofertas (partiendo de la base de que el precio de la electricidad se ha incrementado un 60% en la última década).
Por ello, suponiendo que quieras contratar una tarifa de discriminación horaria, ¿qué debes tener en cuenta para escoger la mejor alternativa? La única forma de encontrar la mejor tarifa (de acuerdo a tus necesidades) es comparando. Solo de esta forma podemos garantizarte que la tarifa escogida es la adecuada. De hecho, comparar las tarifas es una de las dos recomendaciones dadas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) para contratar una tarifa eléctrica. Y, para que puedas comparar, desde Comparazona ponemos a tu disposición un comparador de precios de electricidad y gas.
¿Cuáles son los horarios de discriminación horaria?
Explicado cómo no vale lo mismo poner una lavadora a las tres de la mañana que a la una de la tarde, te preguntarás: ¿cuál es el precio de la electricidad para cada hora?
Todo dependerá de la tarifa que contrates (y la empresa con la que lo hagas). No obstante, las tarifas de discriminación horarios pueden tener dos o tres períodos de consumo:
1. Discriminación horaria en 2 periodos
Este primer tipo divide el día en dos franjas horarias, la franja valle y la franja punta. Una de ellas, más económica:
Franja valle: es la franja más barata y pertenece a las horas nocturnas. Dependiendo de la época del año, los horarios de la franja valle son:
- Horario de invierno: de 22:00h a 12:00h.
- Horario de verano: de 23:00h a 13:00h.
Franja punta: por el contrario, esta franja es la más cara. Se corresponde con las horas diurnas.
- Horario invierno: de 12:00h a 22:00h.
- Horario verano: de 13:00h a 23:00h.
2. Discriminación horario en 3 periodos
Por su parte, esta modalidad fracciona el día en tres franjas, muy similares a las de la discriminación horaria en dos periodos, con la salvedad de que incorpora una nueva:
Franja supervalle: esta es la franja más económica de todas, y lógicamente se corresponde con las horas del día en las que menos electricidad demandan los hogares. Es decir, las horas nocturnas:
- De 1:00h a 7:00h.
Los otros dos periodos (franja valle y franja punta) son exactamente iguales que los señalados anteriormente, salvo porque de 1:00 a 7:00 nos encontraríamos en la franja supervalle).
¿Puedo contratar una tarifa PVPC con discriminación horaria?
Esta es otra de las preguntas más frecuentes para quienes están pensando en contratar una nueva tarifa eléctrica. Para responderla, recordemos primero qué es la tarifa regulara PVPC.
La tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es un sistema que se utiliza para determinar el precio de la luz implantado por el Gobierno, y se aplica a todos los clientes del mercado eléctrico regulado. A través de este sistema, el precio de la luz varía cada hora y cada día.
Ahora sí, respondemos a la pregunta planteada: sí. Si el cliente lo desea, puede contratar una tarifa PVPC con discriminación horaria. De esta forma el cliente pertenecería al mercado regulado (recordemos que existen dos mercados: el regulado y el libre), que es el asociado al Gobierno, y pagaría un KWh u otro dependiendo de la hora y día en la que se produzca su consumo. Eso sí, debes tener en cuenta que en el precio de la luz influyen dos factores: el peaje de acceso y el coste de la energía.
¿Cuánto tiempo se tarda en cambiar a una tarifa de discriminación horaria?
El cambio de tarifa eléctrica se gestiona en el mismo momento en el que llamas a la comercializadora. No obstante, es importante diferenciar entre el momento en el que realizas la llamada, y el momento en el que se hace efectiva dicha gestión mediante la facturación. En otras palabras:
- El cambio de tarifa eléctrica se produce en el momento en el que un cliente contacta con una comercializadora para trasmitirle su contratación de una nueva tarifa, proporcionando sus datos personales y el resto de documento que veremos más adelante.
- El cambio a una tarifa de discriminación horaria se hace efectivo con la factura de la luz, que generalmente se recibe en un plazo de unos 15 a 20 días hábiles. En esta factura, se detallan las nuevas condiciones y, tras haberse abierto un nuevo periodo de facturación, se envía el nuevo recibo.
¿Cuánto cuesta cambiarse a una tarifa con discriminación horaria?
Si tu consumo es diurno, en el largo plazo ahorras (hasta un 30%) en la factura de la luz. Sin embargo, cambiar de una tarifa de electricidad “normal” a una con discriminación horaria conlleva el pago de un extra (que debe asumir el cliente): el cambio de un contador analógico de su vivienda a uno digital o inteligente.
El precio de este nuevo contador se basa en el derecho de enganche que el usuario tiene que abonar a la distribuidora eléctrica de su zona.
¿Es rentable contratar este tipo de tarifa eléctrica?
La tarifa de luz de discriminación horaria solo es recomendable para aquellos hogares en los que al menos un 30% del consumo eléctrico se realiza en las horas valle. Por lo que, si este es un caso, puedes rentabilizar tu consumo ahorrando (y mucho) en la factura de la luz.
Por el contrario, si tu consumo eléctrico en las horas valle es inferior al 30%, no recomendamos que modifiques tu tarifa eléctrica, pues no solo no ahorrarás lo esperado, sino que, además, deberás afrontar el pago del contador digital o inteligente.
Además, como ya hemos señalado, no recomendamos modificar los hábitos de consumo para adaptarse a esta tarifa, sino escoger una tarifa que se adapte a tus necesidades. Recuerda que desde Comparazona ponemos a tu disposición un comparador de tarifas que te ayudará a escoger la mejor alternativa.
¿Cómo puedo contratar una tarifa con discriminación horaria?
El cambio de tarifa eléctrica se produce en el momento en el que llamas a la comercializadora (con la que desee contratar el suministro eléctrico) para trasmitirle tu deseo de contratar una nueva tarifa. Ahora bien, para poder hacerlo, debes aportar una serie de documentos indispensables:
- Datos del titular: nombre, apellidos y DNI
- Contacto del titular: email y teléfono
- Datos bancarios
- Dirección del punto de suministro
- Potencia contratada
- Código CUPS
- Boletín Eléctrico
No obstante, esta documentación puede variar dependiendo de la comercializadora a la que te dirijas.
Concluimos destacando la importancia de comparar detenidamente entre unas tarifas y otras, de forma que puedas acceder a una tarifa de discriminación horario con la que ahorrar la mayor cantidad de dinero posible. Próximamente podrás acceder aquí a nuestro comparador de tarifas eléctricas.