Conoce cómo funcionan el mercado libre y el mercado regulado

La mayoría de personas no solo no conocen la diferencia entre el mercado libre y el regulado, sino que ignoran el mercado al que pertenecen. Incluso son muchos quienes desconoces que en España existen dos mercados para la electricidad: el mercado libre y el mercado regulado. Conocer a cuál perteneces y las diferencias entre ambos es primordial, principalmente, para poder ahorrar en la factura de la luz.

Estamos acostumbrados a pulsar un interruptor y que se encienda la luz. Sin embargo, ¿Alguna vez te has preguntado cómo llega dicha electricidad hasta tu vivienda? Para que esto ocurra, se necesitan centrales que generen electricidad, compañías eléctricas que la comercialicen, otras que la distribuyan, etc. Y, aunque no sea necesario entender a la perfección todo este proceso, sí es recomendable conocer, como mínimo, si estás en el mercado libre o en el regulado.

Pero, ¿por qué es tan importante conocerlo? Principalmente porque esto influye considerablemente en la cantidad de dinero que pagas por la electricidad que consumes. Además, eres totalmente libre para escoger el mercado al que deseas pertenecer. Ahora bien, ¿Qué hacen el resto de españoles? Señalamos que la mitad de los hogares pertenecen al mercado libre, mientras que la otra mitad al regulado. Y, por último, ¿Qué diferencias existen entre ambos mercados? ¿Qué ventajas tiene cada uno de ellos? ¿Cuál es el más barato? Respondemos a estas y otras preguntas, a continuación.

¿Cómo puedo saber si pertenezco al mercado libre o al mercado regulado?

Esto es lo primero que debes saber. Y, para conocerlo, tan solo tienes que echar un vistazo a la factura de la luz y mirar el encabezado. Por ejemplo, si pone Endesa Energía S.A. Unipersonal es que te encuentras en el mercado libre y estás con Endesa. Más adelante te ofreceremos un listado de las empresas que pertenecen a cada mercado para que puedas identificar aquel al que perteneces.

¿Cuál es la razón por la que existen dos mercados distintos?

Históricamente el mercado eléctrico lo ha regulado el Gobierno, que era quien fijaba el precio de la electricidad. No obstante, en el año 1997 comenzó un largo proceso de liberalización del mercado de la electricidad, consiguiendo finalmente, en el año 2009, su liberalización. Desde este año coexisten ambos mercados: el regulado (en el que el precio lo fija el Gobierno) o el libre (el precio lo fija cada compañía).

A día de hoy, y como ya hemos destacado, las personas son libres de escoger el mercado al que pertenecen. O, en otras palabras, a quién pagan la factura de la luz, pudiendo escoger entre las casi 100 comercializadoras que existen actualmente.

Sin embargo, la liberalización del mercado eléctrico aún no se ha completado, pues todavía existe el mercado regulado.

De los 3 componentes que aparecen en la factura de la luz, el mercado libre y el regulado comparten 2 de ellos:

  • Los peajes de acceso: tienen como objetivo mantener la red eléctrica existente, de forma que la electricidad pueda llegar hasta tu vivienda. Este peaje de acceso lo fija el Gobierno.
  • Los impuestos: actualmente, en España, el impuesto Especial sobre la Electricidad es del 5,11%, y el IVA del 21%.

En definitiva, existen dos mercados para la electricidad, y cada uno de ellos establece un precio diferente para la producción de la electricidad.

Mercado regulado

En el mercado regulado es el Gobierno el que establece el precio de la electricidad: lo que se conoce como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Y lo mismo ocurre con el Bono Social. Por lo tanto, las comercializadoras que pertenecen al mercado regulado venden la energía con la tarifa regulada, no pudiendo ofrecer descuentos o servicios adicionales.

Otra de las características del mercado regulado es que el precio es variable. Este se establece dependiendo de lo que dicte el mercado mayorista de la electricidad, y suele variar, y mucho, de unas estaciones o épocas del año a otras. Como es lógico, el consumo eléctrico es mucho mayor en los meses de invierno en comparación con los de verano, siendo mucho más caro en el primer caso. Y lo mismo ocurre de unas horas a otras: las 4 de la mañana es el momento más barato para poner una lavadora. Por el contrario, tres horas más tarde (a las 7 de la mañana), se alcanza el precio más elevado del día.

Dado que el precio de la electricidad varía considerablemente de unos meses del año a otros, debemos evitar tomar decisiones precipitadas sobre el mercado al que pertenecer.

Por otro lado, el gobierno establece un margen de comercialización por dar este servicio. Si echas un vistazo a la factura, podrás ver cómo aparece desglosado tanto en el término que pagas en función de los kW contratados, como en los kWh consumidos.

Vistas las características principales del mercado regulado, existen otras que también convine conocer: por ejemplo, a quienes tienen ya nuevo contador eléctrico se les aplica el precio que corresponda en cada momento, y no un precio medio, como ocurre para quienes todavía no tienen dicho contador digital. La principal ventaja de este modelo es que permite a muchos hogares ahorrar en el pago de la factura de su luz, siempre y cuando su consumo eléctrico se produzca en las horas en las que la electricidad es más barata. Sin embargo, puede ocurrir todo lo contrario: si tu consumo eléctrico se produce en las horas más saturadas, pagarás un mayor precio por la energía consumida. Otra desventaja de los contadores digitales es que las fluctuaciones en el precio de la electricidad han dado ya más de un susto a muchos hogares.

En definitiva, en el mercado regulado pagas el precio o PVPC que le corresponde a la electricidad en cada momento, siendo este el mismo en todas las comercializadoras. Y, por último, señalamos que, aunque las empresas prefieren no ofrecer esta tarifa (principalmente porque les impide ofrecer otros servicios), como consumidor tienes la opción de escoger el mercado al que pertenecer.

Ventajas y desventajas del mercado regulado

La principal ventaja del mercado regulado es que el precio que pagas por la electricidad cambia de unos días a otros, y de unas horas a otras. Por lo tanto, si tu consumo eléctrico se produce en las horas del día en las que la energía es más barata, pagarás mucho menos en la factura de la luz.

Sin embargo, estas fluctuaciones en el precio de la electricidad son también su principal desventaja. Si tu consumo eléctrico se produce en las horas del día en las que la electricidad es más cara, pagarás mucho más en la factura de la luz (en este caso, recomendamos que valores de nuevo el mercado al que quieres pertenecer). Y, por supuesto, existirá una gran diferencia en tu factura de la luz de los meses de invierno a los de verano, pues la demanda energética es mucho mayor en el primer caso.

Ahora bien, el precio de la electricidad no solo varía en función de las horas del día o época del año en la que nos encontremos. También influyen factores externos o tendencias (tanto al alza como a la baja) que afectan al precio de la electricidad. Y estos pueden provocar un susto (o lo contrario) a muchos hogares. Por todo ello, no es nada sencillo pronosticar el precio que pagarás a final de mes, aunque es cierto que, si perteneces al mercado regulado durante un tiempo, será más sencillo conocer el precio medio de la factura de tu luz.

Por último, la tarifa PVPC solo la comercializan algunas entidades (al no poder ofrecer otros servicios u ofertas y descuentos no todas deciden acceder a este mercado), por lo que su número es limitado. No obstante, no tienen permanencia, es compatible con la tarifa de discriminación horario y solamente pueden acceder a esta quienes tengan contratados menos de 10kWh de potencia.

En definitiva, y dejando a un lado dichas fluctuaciones, será más conveniente pertenecer a este mercado en base a los hábitos de consumo.

Mercado libre

La principal diferencia frente al mercado regulado es que en el libre el precio depende del acuerdo al que lleguen consumidor y comercializadora. El motivo es que no existe un PVPC establecido por el Gobierno.

Por lo tanto, el mercado libre funciona como cualquier otro mercado: oferta y demanda. Existen muchas alternativas: muchas de ellas muy atractivas y otras no tanto. Y esto hace que sea fundamental comparar las tarifas hasta encontrar la mejor alternativa. Y hacerlo de acuerdo a las necesidades energéticas de cada hogar (no tienen las mismas necesidades una persona que trabaje durante el día que una que lo haga durante la noche, por ejemplo).

Ahora bien, de forma general, los consumidores suelen acceder a tarifas fijas. No obstante, desde que se han comenzado a instalar contadores digitales, la tendencia ha comenzado a cambiar, siendo cada vez más los hogares (pertenecientes al mercado libre) que prefieren acceder a tarifas variables, tal y como lo hacen quienes pertenecen al mercado regulado.

Por otro lado, dentro del mercado libre existen muchas alternativas. Si, por ejemplo, los hogares empiezan a demandar un precio variable, las empresas energéticas ofrecen nuevas tarifas con precios que varíen de unas horas a otras. Si, otros muchos hogares prefieren acceder a un precio reducido por consumir la mayor parte de su energía de noche, las empresas ofrecen las tarifas nocturnas. Y esto mismo ocurre con el resto de alternativas que existen: los hogares tienen una nueva necesidad y las empresas tratan de sr su mejor alternativa.

En definitiva, funciona como cualquier otro mercado, pues las empresas no tienen limitaciones en el precio que cobran por la electricidad, pudiendo también ofrecer otros servicios, o descuentos y ofertas exclusivas. Eso sí, recuerda echar un vistazo a la permanencia de cada empresa (y nunca escoger más de 1 año de permanencia).

Por último, cabe estar muy pendiente de las ofertas que puedan ir apareciendo, y qué mejor forma de hacerlo que accediendo a nuestro comparador de ofertas de energía, o la herramienta que estamos creado para ofrecerte el precio de la electricidad por horas.

Ventajas y desventajas del mercado libre

La principal ventaja del mercado libre, como su propio nombre indica, es la libertad que existe en este mercado. Las empresas energéticas pueden ofrecer descuentos, nuevas alternativas, ofertas, y todo aquello que consideren que les vaya a ayudar a captar más clientes. Por ejemplo, en España, se suelen combinar los suministros de la luz y el gas (aunque esto no funciona de la misma forma en todos los países).

Otra de las ventajas del mercado libre (salvo que pagues un precio diferente por la electricidad dependiendo de la hora) es que te permite conocer con exactitud el precio que vas a tener que pagar a fin de mes.

Además, destacamos que no es nada fácil adaptar tu consumo energético a las horas en las que la electricidad es más barata. Sin embargo, en el mercado libre puedes seleccionar una tarifa que se adapte a tus horarios, en lugar de al contrario.

No obstante, en cuanto a las desventajas del mercado libre, destacamos que es necesario que el consumidor preste una mayor atención a la tarifa que contrata. De esta forma puedes escoger aquella que mejor se adapte a sus necesidades. Eso sí, recuerda que para que esto sea una tarea sencilla estamos desarrollado una herramienta especializada en la comparación de tarifas.

Y, por último, señalamos que las tarifas son revisadas a lo largo del tiempo.

¿Cómo saber cuál es tu comercializadora?

Si has realizado un alta nueva, has entrado en alguna oferta o promoción, has cambiado de tarifa o has realizado alguna acción similar, entonces te encuentras en el mercado libre. No obstante, en tu factura puedes conocer la comercializadora a la que perteneces, y por ende el mercado en el que te encuentras. A continuación, puedes ver el mercado al que pertenecen algunas de las comercializadoras de referencia:

Comercializadoras del mercado regulado:

  • Energía XXI (antes Endesa Energía XXI)
  • Cur Energía (antes Iberdrola C.U.R.)
  • Comercializadora Regulada, Gas & Power (antes Gas Natural S.U.R.)
  • Baser (antes EDP C.U.R.)
  • Régsiti (antes Viesgo COR)
  • Comercializadora de Referencia energético (antes CHC COR)
  • Teramelcor (Melilla)
  • Energía Ceuta XXI (antes Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta COR)

Comercializadoras del mercado libre:

  • Endesa Energía
  • Iberdrola Clientes
  • Naturgy (antes Gas Natural Servicios)
  • EDP Energía o EDP Comercializadora
  • Repsol (antes Viesgo Energía)
  • CIDE HCEEnergía
  • Gaselec Diversificación
  • Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta
  • Feníe Energía
  • Holaluz
  • Aldro Energía
  • Som Energía
  • Flip
  • Energía VM
  • Cepsa
  • Audax
  • Lucera

¿Puedo cambiarme de un mercado a otro?

Desde luego que sí: en eso consiste la liberalización del mercado eléctrico: poder escoger. Por lo tanto, puedes abandonar el mercado regulado y acceder al libre cuando lo desees. Y lo mismo ocurre con quienes pertenecen al mercado libre y quieren abandonarlo. Eso sí, para poder abandonar el mercado libre y acceder al regulado, debes cumplir con el siguiente requisito. En primer lugar, que tu potencia no supere los 10 kW. Además, recuerda que, en los acuerdos con empresas del mercado libre, puede existir una permanencia. Y esta puede que te obligue a permanecer con dicha empresa durante un tiempo determinado, o bien ser penalizado en caso de no hacerlo.

No obstante, cualquier consumidor puede cambiar de mercado y compañía eléctrica cuando considere.

A modo de conclusión, señalamos que el Panel de Hogares de la CNMC (Comisión Nacional del Mercado de Valores) sostiene que el 85% los usuarios desconocen la diferencia entre las comercializadoras de luz del mercado regulado y del mercado libre. No obstante, esperamos que después de esta lectura te encuentres entre ese pequeño porcentaje de usuarios que sí conoce las diferencias.