Página principal » Energia » ¿Cómo leer la factura del gas?

¿Cómo leer la factura del gas?

¿Sabes cómo leer la factura del gas? Si estás leyendo este post, la respuesta probablemente sea que no. No bastante, cabe señalar que la mayoría de personas tampoco saben hacerlo. En este post, vamos a explicarte los conceptos fundamentales (así como otros que a priori parecen menos relevantes) que debes conocer para entender y poder leer la factura del gas, y así ahorrar en tu factura mensual.

Si no sabes leer la factura del gas, no te preocupes. No eres, ni mucho menos, la única persona que no conoce conceptos como el Impuesto Especial sobre hidrocarburos, el canon de finca o el alquiler del contador. No obstante, aprender a leer la factura del gas puede proporcionarte considerables beneficios, como puede ser un ahorro en tu factura mensual.

Por ello, desde Comparazona nos hemos puesto manos a la obra para crear esta guía para leer la factura del gas, que te ayudará no solo a entender las diferentes partes que conforman la factura, sino todos esos pequeños detalles que, si los conoces, te pueden ayudar a ahorrar un considerable importe en tu factura del gas. En definitiva, a continuación, vamos a explicar de forma detallada todo lo relacionado con la factura del gas que debes conocer. Presta atención:

Conceptos principales de la factura del gas

Empecemos por los conceptos fundamentales de la factura del gas que sí o sí debes entender.

Datos personales del titular del contrato

Este apartado no requiere una gran explicación. Sin embargo, es lo primero que te encontrarás al analizar la factura del gas. Entre estos datos se incluyen tu nombre, dirección, nº de referencia, nº de cliente, NIF, o nº de lectura, entre otros. Este último, se utiliza para simplificar la identificación y la búsqueda de facturas.

Facturación del gas

El segundo apartado que te aparecerá será la facturación del gas, que podemos desglosar en los siguientes apartados:

  • Tarifa contratada: básicamente es el nombre de la tarifa que tienes contratada, y lógicamente no varía de unos meses a otros, pues la tarifa que tienes contratada en enero, es la misma que la que tienes en febrero, marzo, etc. (salvo que contrates una tarifa diferente).
  • Consumo de gas: esta parte, a diferencia de la anterior, sí varía de unos meses a otros dependiendo de tu consumo de gas mensual (salvo que tengas contratada una tarifa en la que pagas un importe estándar independientemente de tu consumo).
  • Impuesto especial sobre hidrocarburos: desde 2013, se aplica sobre los kWh facturados, aunque lo detallaremos más adelante.
  • Término fijo: hace referencia al importe fijo que tienes que pagar, independientemente de tu consumo.
  • Otros conceptos: como el canon de finca o el alquiler del contador (más adelante veremos ambos conceptos).

Tarifa contratada

Como ya hemos señalado, es básicamente el nombre de la tarifa que tengas contratada. Algunas de las más vendida (tarifas 3.2) en España, y sus términos fijos y variables, son las siguientes:

Tarifas contratadas Término variable Término fijo
A Tu Aire Gas 0,0488 €/kWh                 7,22 €/mes
Easy Gas 0,0420 €/kWh                 9,31 €/mes
Gas Y Más 0,0484 €/kWh                 8,62 €/mes
Plan Gas Hogar 0,0380 €/kWh                 8,76 €/mes

Consumo de gas

Como su propio nombre indica, se refiere al gas que la compañía eléctrica ha tenido que suministrar a tu vivienda en el último mes. Este consumo se mide en m3 pero se expresa en kWh (kilovatios hora). Al expresarse en esta unidad de medida, se puede equiparar el consumo de gas con el consumo eléctrico (que recordamos se expresa en kWh).

Para calcular el consumo de gas, se utiliza un factor de conversión en base a la calidad del gas natural suministrado. Este factor, habitualmente, es de 11,63kWh/m3.

Antes de pasar al siguiente apartado, recomendamos que valores detenidamente tu consumo de gas. Muchas veces sorprende que dicho consumo (y por ende el precio de la factura) es más elevado de lo esperado, por lo que conviene disminuirlo de cara a reducir el coste de futuras facturas.

Impuesto Especial sobre hidrocarburos

¿Qué es exactamente el Impuesto Especial sobre hidrocarburos? ¿Desde cuándo se aplica?

Se trata de un impuesto indirecto que grava la fabricación e importación del hidrocarburo, recayendo sobre el consumo de este producto. Entró en vigor, por aprobación del Gobierno, en el año 2013.

Si quieres conocer dónde se regula el Impuesto Especial sobre hidrocarburos, puedes echar un vistazo a la L 38/1992 de 28 Dic. (Impuestos Especiales) y RD 1165/1995 de 7 Jul. (Regl. de los Impuestos Especiales).

Término fijo de gas natural

El termino fijo, como ya hemos adelantado, se refiere al importe mensual que debes pagar a la comercializadora por la prestación de sus servicios.

Recordamos que todo importe en la factura del gas se compone de dos partes:

Debes tener en cuenta que, aunque no consumieses electricidad, la comercializadora está a tu disposición, por lo que debes afrontar un pago mensual por sus servicios.

El término dijo varía de unas empresas y tarifas a otras. No obstante, se cobra por día y usuario (en algunas facturas puede aparecer expresado en €/día, mientras que en otras aparece expresado en €/mes).

Descuento sobre el término fijo

El mercado del gas está bastante competido, de ahí que sean muchas las empresas que ofrecen ofertas y descuentos a quienes se comprometan a contratar sus tarifas.

Por lo tanto, si este es tu caso, y cuentas con un descuento de la compañía con la que tienes contratado el gas, este concepto debe aparecer también indicado.

Lo más habitual es que dicho descuento se aplique sobre el término fijo.

Otros conceptos de la factura que conviene conocer

Explicados los conceptos fundamentales, cabe señalar que la factura del gas incluye otros muchos conceptos que también conviene conocer, como el alquiler del contador, el canon de finca, los derechos de alta o los derechos de acometida. Explicamos todos ellos, a continuación:

Alquiler del contador

Salvo que seas propietario del contador del gas, es necesario que abones una determinada cantidad mensual a tu distribuidora. Dicha cantidad, está especificada en tu factura como “Alquiler del contador”.

Canon de finca

El canon de finca se corresponde con la cuota que el cliente debe pagar por el uso y mantenimiento de la instalación del edificio. Dentro de este apartado, destacamos que existen varias modalidades de facturación del canon IRC: anual, fraccionado con la misma periodicidad de la factura y vitalicio.

Derechos de alta

Otro punto que debes conocer para aprender a leer la factura del gas son los derechos de alta, que se corresponden con el importe que la comercializadora cobra al cliente al contratar un nuevo servicio de suministro o bien por ampliar un servicio ya existente. En otras palabras, el dinero que te cobran por gestionar el trámite de dar de alta un nuevo servicio.

Ahora bien, ¿a qué gestión nos referimos? Básicamente, los derechos de alta se corresponden con el servicio de enganche y la verificación de las instalaciones. Los plazos de pago pueden ser bimestrales: en 1, 3 o 6 plazos.

Derechos de acometida

Los derechos de acometida son los importes que la entidad te cobra por las operaciones y/o instalaciones que sean necesarias para atender un nuevo punto de suministro o para la ampliación de uno ya existente.

Entre estos derechos de acometida se pueden incluir los derechos de acceso y los derechos de extensión. Y, al igual que ocurre con los derechos de alta, estos suelen pagarse bimestralmente: en 1, 3 o 6 plazos.

Impuestos

Como ocurre con la compra de cualquier otro bien o servicio, es necesario pagar los impuestos correspondientes. En este caso, del 21% (y se aplica sobre la suma de todos los conceptos anteriores).

Servicios que tienes contratados

Los servicios contratados varías de unas facturas a otras, pues no todos los clientes tienen los mismos servicios (Servigas, Servielectric o Servihogar).

Las cuentas claras

El apartado de las cuentas claras, también relevante a la hora de leer la factura del gas, se refiere a toda la información relacionada con el contrato de gas y el consumo de forma detallada. En este se puede diferenciar entre los datos de instalación del gas natural y la información sobre lecturas y consumos.

Datos de instalación del gas natural

Este apartado se compone de los siguientes datos:

  • Código Universal del Punto de Suministro (CUPS): necesitas utilizar este número para realizar la mayoría de las gestiones en tu suministro energético. Por lo que conviene que sepas identificarlo.
  • Tarifa de acceso: se refiere a la tarifa que tienes contratada en base a los kWh que consumas.
  • Cuantía de peaje: coste por usar las redes de la distribuidora.

Código CUPS

El CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) es el identificador unívoco de la vivienda donde se presta el suministro. Como ya hemos señalado, conviene que tengas identificado este número, pues te resultará vital para cualquier trámite que quieras realizar, como cambiar de compañía de suministro o darte de baja, por ejemplo.

Tarifa de acceso

La tarifa de acceso es el tipo de tarifa que te toca pagar a la distribuidora de gas por usar su red de distribución. Dependiendo de tu consumo, deberás pagar una u otra tarifa: menos de 5.000 kWh/año se corresponde con una tarifa 3.1, mientras que, desde esta cantidad hasta los 50.000 kWh/año se corresponde con la tarifa 3.2, y desde dicha cantidad hasta los 100.000 kWh/año se corresponde con la tarifa de acceso 3.3.

Cuantía de peaje

La cuantía de peaje es el coste que tiene la comercializadora que cubrir por utilizar las redes de la distribuidora. Este precio, fijado por el Gobierno, debe aparecer indicado, por obligación, en la factura del gas. El término fijo y el variable ya incluyen el coste o cuantía de peaje.

Información de lecturas y consumos

Este apartado se corresponde con la explicación detallada del consumo, la diferencia que existe entre el consumo actual y el de la factura del gas del mes anterior, y la conversión que se ha hecho para pasar de m3 a kWh. Esta conversión, llevada a cabo por el contador, recordamos que es lo que se utiliza para calcular el consumo de gas.

Lectura actual y anterior

casi para terminar, explicamos en qué consiste el apartado de lectura actual y anterior. En este puedes visualizar la lectura anterior y la actual del contador de gas en m3, la fecha de ambas y cómo se obtuvo dicho su consumo. Existen diferentes formas de obtener tu consumo. Vemos todas estas, a continuación:

  • A través de la lectura real: se corresponde con la última facturación, que se hizo en base al consumo que marca tu contador.
  • Por medio de la lectura facilitada: la última facturación se hizo en base al importe tu facilitas a través de alguno de los canales disponibles.
  • O, en base a la lectura estimada: la última facturación se hace en base a los consumos anteriores.

Consumo en m3

Y, el último concepto que debes conocer para aprender a leer la factura del gas es el consumo en m3, que se calcula por medio de la diferencia que existen entre los m3 de gas entre ambas lecturas (actual y anterior) y el resultado se convierte en otra medida de energía: kWh. 

A esta transformación se le conoce como coeficiente de conversión. El consumo en kWh resultante de esta conversión es la cantidad que aparece en el apartado de consumo de gas.

Esperamos que, ahora que entiendes los diferentes conceptos que forman la factura, seas capaz tanto de leer la factura del gas como de poder ahorrar en tu consumo mensual. Y, por último, recordamos que puedes encontrar muchos más posts como este en el blog de Comparazona.

Sobre nosotros

Comparazona es una plataforma gratuita y fácil de usar que puedes utilizar para conocer mejor el complejo mercado de los créditos al consumo.

Préstamos

Microcréditos